Certificación de Áreas Naturales Protegidas
privadas, ejidales y comunitarias
Por: Roberto de la Maza
Fotos: Gustavo Sánchez y Roberto de la Maza
Como un gran logro en la conservación de nuestra naturaleza, destaca el importante y creciente número de Reservas Privadas, Ejidales y Comunitarias que se han certificado en el lapso entre junio de 2002 y el fin de esta administración, situación que no había ocurrido con anterioridad. El proceso de certificación tiene su fundamento en el Artículo 59, párrafo 2° de la LGEEPA, que estipula que los pueblos indígenas, las organizaciones sociales, públicas o privadas, y demás personas interesadas, podrán destinar voluntariamente los predios que les pertenezcan a acciones de preservación de los ecosistemas y su biodiversidad, con manejo por los propios proponentes.
La certificación es el mecanismo ideal para la participación de la sociedad civil en la conservación del ambiente. Constituye un acto de buena fe, ya que implica la voluntad de conservar del proponente y es un acto privado, ya que implica que quien tenga la voluntad de conservar lo realice en terrenos de su propiedad, sea individual o colectiva. También, este proceso es unilateral por parte del proponente, la CONANP sólo participa como fedatario de la voluntad de conservar su predio y de las políticas, criterios y acciones que realice para lograr sus fines.
 |
A pesar de que n o se ha tomado como una mercancía en promoción, no se ofrecen premios o dádivas, el creciente número de proponentes indica que su establecimiento responde a una auténtica necesidad de conservar el ambiente, que se manifiesta por parte de los propietarios El compromiso de la CONANP con los proponentes consiste en dar un respaldo institucional ante gobiernos, locales, estatales, o incluso, internacionales, o respaldarlos ante las ONG´s, fundaciones o cualquier fuente de asesoría o financiamiento.
Actualmente, las 37 Reservas Privadas, Ejidales o Comunales representan la voluntad de conservar 107 mil hectáreas, de los habitantes de ocho estados del país: Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Coahuila, Sonora, Guerrero, Puebla y Oaxaca. En este último estado se ha logrado unificar el criterio de toda la secretaría para brindar apoyo y recursos a los predios certificados, e incluso, el gobierno del estado ve este proceso como parte importante de su estrategia de conservación en la entidad.
En el proceso de certificación han participado activamente las comunidades indígenas de la Huasteca Potosina, las Zapotecas del Istmo, las Chinantecas del norte de Oaxaca, y las Nahuas del norte de Guerrero, sin embargo, la conservación de la naturaleza por este medio ha permeado en todos los sectores de la sociedad mexicana. De los 37 certificados extendidos, 14 corresponden a comunidades indígenas, 13 a ejidos, 7 a propietarios privados y 3 a una empresa.
Entre los ecosistemas que cubren están la Selva Alta Perennifolia, Mediana Subperennifolia y Baja Caducifolia; Bosque Mesófilo de Montaña y Matorral Xerófilo. De las especies importantes destacan el jaguar, puma, mono sarahuato y mono araña, guacamaya verde, berrendo, oso negro y el perrito de las praderas.
Entre las razones para establecer sus ANP privadas, se encuentran conservar las fuentes de agua de sus terrenos, establecer una imagen verde de sus actividades productivas, que se reconozcan sus esfuerzos de conservación de muchos años, obtener mejores precios en el mercado de productos amables con la naturaleza, establecer proyectos de ecoturismo, o alternativos, y crear sus propias áreas naturales protegidas.
A continuación se presenta el listado de áreas certificadas bajo este esquema:
Estado |
Propietarios/Promotores |
Nombre del Área |
Fecha de Certificación |
Ecosistemas |
Superficie Certificada en ha. |
Ver. |
Petroleos Mexicanos (PEMEX Petroquímica) |
Parque Ecológico Jaguaroundi |
05/06/2002 |
SAP |
960.53 |
Tab. |
C. Carlos Díaz Leal Aldana |
Rancho "La Asunción", con el Area Natural Protegida Yu-Balcah (Reserva Ecológica Yu Balkah, Estatal) |
21/10/2003 |
SAP |
572 |
Oax. |
Comunidad Santiago Lachiguiri |
Zona de Preservación Ecológica Cerro de las Flores |
31/10/2003 |
BMM/BPE |
1453.86 |
S.L.P. |
C. Juan Zamarripa Segovia |
Ex-Hacienda de Vanegas, Rancho San Felipe |
15/11/2003 |
PR |
20 |
S.L.P. |
Comunidad San Francisco |
Bosques de Buenavista y Bosque de Tierra Nueva |
31/10/2003 |
SAP |
80 |
Oax. |
Comunidad Santa María Guienagati |
Zona de Preservación Ecológica Cerro de las Flores-Chayotepec |
19/03/2004 |
BMM/BPE |
1652.19 |
Oax. |
Comunidad Santa María Huatulco |
Sistema Comunal de Áreas Protegidas de Santa María Huatulco |
08/06/2004 |
SMSC/SBC |
8129 |
Oax. |
Ejido Mena Nizanda |
Zona de Uso Común en Río Verde del Cerro de Tolistoque |
28/07/2004 |
SBC/BE/MX |
724.55 |
Oax. |
Ejido La Venta |
Zona de Uso Común en Ojo de Agua del Cerro Tolistoque |
28/07/2004 |
SBC/BE/MX |
1306.96 |
Oax. |
Ejido San José Río Manso |
Cerro Chango |
28/07/2004 |
SAP |
700 |
Oax. |
Comunidad Sta. Ma. Chimalapas |
Area Comunal Cerro Azul |
26/11/2004 |
SAP |
1754.45 |
Oax. |
Ejido Mazahua |
Zona de Uso Común en Cerro Bandera de la Sierra Tolistoque |
26/11/2004 |
SBC/BE/MX |
327.83 |
Oax. |
Comunidad San Pedro Tlatepusco |
Area de Conservación San Pedro Tlatepusco |
26/11/2004 |
BMM/SAP |
5050 |
Oax. |
Comunidad Santiago Tlatepusco |
Area de Conservación Santiago Tlatepusco |
26/11/2004 |
BMM/SAP |
4300 |
Oax. |
Comunidad San Antonio del Barrio |
Area de Conservación San Antonio del Barrio |
26/11/2004 |
BMM/SAP |
1500 |
Oax. |
Comunidad Santa Cruz Tepetotutla |
Área de Conservación la Tierra del Faisán |
26/11/2004 |
BMM/BPE |
9670 |
Pue. |
C. María del Carmen Valverde Valdés |
Area de Preservación de la Naturaleza y Zona de Usos Múltiples para el Ecoturismo Kolijké |
25/02/2005 |
SMSP |
26 |
Coah. |
C. José María Dávila Flores |
Rancho La Puerta |
20/04/2005 |
MX/PR |
1379.78 |
Oax. |
Ejido El Porvenir |
Cerro del Chilar, Area de Uso Común |
05/06/2005 |
SBC/BE/MX |
762 |
Oax. |
Ejido La Ventosa |
Zona 1 y 2 del Area de Uso Común |
05/06/2005 |
SBC/BE/MX |
2178.31 |
Oax. |
Comunidad Santa María Guienagati |
San Isidro Lachiguxe y Peña Blanca Lachiguxe |
05/06/2005 |
BMM/SAP |
5865.71 |
Oax. |
C. Ramiro González Riveros |
Rancho Griver |
05/06/2005 |
SAP |
25 |
Oax. |
Comunidad Sto Domingo Cacalotepec |
Zonas de Conservación comunitaria Santo Domingo Cacalotepec |
05/08/05 |
BMM/BPE |
999.19 |
Coah. |
C. Jesus Armando Verduzco |
Rancho Media Luna |
09/08/2005 |
MX/PR |
15000 |
Pue. |
C. Maria Elena Paniagua y Jorge Armando Gómez |
Cacalotepec fracción primera y fracción segunda |
26/08/2005 |
BMM |
36.47 |
Oax. |
Comunidad San Isidro Chacalapa |
Area comunitaria protegida San Isidro |
28/10/2005 |
SBC |
5308 |
Gro. |
Ejido las Ollas y Anexos |
Area de conservación Ejido las Ollas y Anexos |
15/12/2005 |
SMSC/SBC |
287 |
Oax. |
Ejido Morro Mazatán |
Zona de uso común Las Ánimas |
|
SBC/BE/MX |
2300 |
Oax. |
Comunidad de San Juan Teponaxtla |
Zona de reserva ecológica comunal de San Juan Teponaxtla |
12/01/2006 |
BMM/BPE |
4000 |
Ver. |
Ejidos Paraje Nuevo, Cruz de los Naranjos y Carrillo Puerto |
Area de conservación de la Cuenca Alta del Río Atoyac |
08/03/2006 |
SAP |
680 |
Oax. |
Ejido Soledad Vistahermosa |
Reserva ejidal Vistahermosa |
08/03/2006 |
SAP |
1000 |
Oax. |
Ejido Luis Echeverría |
Terrenos dedicados a la conservación del Ejido Luis Echeverría |
08/03/2006 |
SAP |
800 |
Oax. |
Ejido San Jacobo |
Terrenos de uso común dedicados a la conservación |
08/03/2006 |
SAP |
986 |
Oax. |
Comunidad de San Pablo Etla |
La Cruz-Corral de Piedra |
08/03/2006 |
BPE/BMM |
2335 |
Oax. |
Ejido San Pedro Comitancillo |
Cerro de la Garza |
15/03/2006 |
SBC/BE/MX |
207.52 |
Son |
Compañía Ganadera "El Pinito" S. A. de C. V. |
Predio "Los Ojos" fracciones A y B |
16/03/2006 |
BPE/PR/MX |
11125 |
Son |
Compañía Ganadera "Los Ojos Calientes" S. A. de C. V. |
"Los Ojos 3", fracciones E, F y G |
16/03/2006 |
BPE/PR/MX |
13453 |
|
|
|
|
Total |
106955.4 |
Para mayor información:
Roberto de la Maza
Líder de Proyectos Estratégicos de Presidencia de la Conanp
Tel: 54497000 ext. 17005
emaza@conanp.gob.mx
